Compañías podrían ser multadas hasta en casi $100 millones
NACIONAL.- La iniciativa establece que las empresas podrán realizar llamadas con ofertas y servicios solo si quien la recibe señala estar de acuerdo. Por otra parte, los usuarios podrán conocer de dónde se obtuvo su número telefónico.
A medida que se acercan las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, las compañías suelen incrementar sus llamadas ofreciendo productos y servicios. A veces, estas llamadas se vuelven tediosas e insistentes, a tal punto de ser consideradas como “spam” para quienes las reciben.
Ante la cotidianidad y persistencia de este problema es que diputados presentaron un proyecto de ley que regula este -a veces tedioso- mecanismo de los call center para obtener clientes.
El proyecto presentado por el diputado de Convergencia Social (CS), Gonzalo Winter, cuenta con el apoyo de sus pares Maite Orsini (RD), Marcela Riquelme (ind-CS), Lorena Fries (CS), Javiera Morales (CS), Mercedes Bulnes (ind-CS), Alejandro Bernales (PL) y Boris Barrera (PC).
“Las personas deben ser libres para escoger los bienes y servicios que desean adquirir. Asimismo, el usuario debe poder decidir si desea consumir una publicidad. Este principio se ve atropellado cuando una empresa, a través de un call center, interrumpe la vida de una persona llamando sin previa autorización, a un teléfono personal”, enfatizó el diputado Gonzalo Winter.
En ese sentido, el parlamentario sostuvo que “es necesario resguardar la privacidad de las personas y su derecho a elegir si ser objeto o no de publicidad, a un objeto tan privado como el teléfono. Por eso, este proyecto apunta al corazón de las relaciones entre consumidores y empresas, buscando emparejar la cancha y equilibrar la relación asimétrica que existe entre particulares y negocios”.
Cabe destacar que el proyecto establece que si los llamados persisten, la compañía responsable podría recibir una multa de hasta 91 millones de pesos.
La iniciativa responde también a la clásica pregunta que se hacen los usuarios al momento de recibir estas llamadas: “¿Y de dónde sacó mi número?”. Esto pues, en caso de solicitarlo, podrá ser entregado por la compañía referida.
“Este proyecto busca que las empresas que quieran comunicarse telefónicamente con potenciales clientes para realizarles propuestas publicitarias, solo puedan hacerlo con la autorización expresa del mismo, y transparentando -en caso de ser requerido por el usuario- la forma en que se obtuvieron sus datos, limitando así -en pos de la cyberseguridad de las personas- la venta de datos”, precisó la diputada Orsini, perteneciente a la comisión de Seguridad de la Cámara.
Si bien existe la plataforma “No Molestar” del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), esta medida busca que los usuarios puedan declinar de recibir ofertas y servicios por vía telefónica, rápida y sin trámites en línea.
El proyecto ya fue presentado en la Cámara de Diputados y Diputadas, y se espera que sea revisado en la comisión de Economía.
Fuente:LVQS