Fortalecer vínculos entre organizaciones de mujeres huerteras de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
AGRO.- (Comunicado).- Cada encuentro e intercambio virtual fue un espacio para compartir aprendizajes, experiencias y habilidades en torno a las Artes y Oficios de la Naturaleza, que se gestan en las huertas de mujeres de organizaciones agroecológicas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
El encuentro interregional “Mujeres, Huertas y Semillas”, realizado el miércoles 28 de julio y transmitido vía Zoom, contó con la participación de organizaciones de huerteras de las Regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, y se enfocó en compartir aprendizajes, experiencias y destrezas en torno a las Artes y Oficios de la Naturaleza que se gestan en las huertas de mujeres de organizaciones agroecológicas, además de fortalecer redes entre las organizaciones participantes que permitan potenciar los saberes de las mujeres en relación a la tierra, la huerta, las semillas, la alimentación y la salud.
En la Región de La Araucanía, el intercambio virtual “Semillas con Memoria”, realizado también en el mes de julio, convocó a las mesas de mujeres rurales de las comunas de Los Sauces, Lumaco, Nueva Imperial, Saavedra, Toltén y Pitrufquén, y un grupo de mujeres huerteras de Carahue. En esta oportunidad, el espacio se abrió para conversar sobre el resguardo de la biodiversidad en la huerta Mapuche como estrategia contra el cambio climático, e intercambiar experiencias y semillas para su fortalecimiento.
Finalmente, en el mes de agosto se llevó a cabo el Intercambio “Tejiendo Redes entre Organizaciones”, articulado por organizaciones de huerteras de las Regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, en colaboración con ONG CETSUR, con el ánimo de seguir contribuyendo a la circulación de semillas agroecológicas en los territorios, pese a la pandemia sanitaria que hoy se vive a nivel mundial. En el intercambio participaron 12 organizaciones, las que de manera colaborativa fueron construyendo los acuerdos de participación, manteniendo el principio básico del Bien Común de todas y todos los participantes. Para su desarrollo, fue necesario la articulación en comisiones de trabajo, las que de manera independiente fueron abordando aspectos logísticos, metodológicos, éticos y comunicacionales, con el fin de sostener una experiencia de intercambio de índole virtual, basada en los principios y orientaciones de los tradicionales encuentros de intercambio presenciales.
Las tres experiencias sostenidas durante este 2021 lograron demostrar la capacidad adaptativa de las mujeres frente a adversidades tan duras como el confinamiento, sosteniendo su papel de guardianas de la biodiversidad a partir de acciones tan silenciosas como es el cuidado y mantención de sus huertas, y dieron espacio para reconocer las relaciones de reciprocidad, colaboración y respeto hacia la diversidad aprendidas en el ejercicio de la crianza y el cultivo, que pueden seguir diseminándose entre todos/as quienes esperan transformar la realidad impuesta por otra co-construida en sintonía con la naturaleza.