AGRO.- La asociatividad e innovación se abren camino en el desarrollo mundo rural en Alto Biobío y entre sus emprendimientos está el de Víctor Gacitúa en Quepuca Ralco, quien se dedica a la recolección de semillas y multiplicación de árboles nativos, así como al cultivo de bonsáis. “Me dedico al tema de plantas nativas, la ganadería y praderas, estoy en las dos cosas trabajando. Es muy bueno el apoyo que he recibido por parte de Indap, por el momento me ha permitido trabajar y emprender acá en Alto Biobío”, dijo Gacitúa.
La asociatividad llega de la mano de la Cooperativa Kotun Ñebun, en la comunidad El Avellano, conformada por usuarios PDTI, donde destacan las avellanas tostadas y harina de avellanas.
Fernando Curriao, presidente de la Cooperativa Kotun Ñebun, sostuvo que “esta es la primera planta de la región procesadora de avellanas y la primera planta que queda dentro de una comunidad indígena en la comuna de Alto Biobío, lo cual nos tiene a todos muy contentos, porque están trabajando unidos y de forma sustentable”.
Darío Jara Meriño y Manuel Jara Meriño, usuarios de PDTI en Quepuca Ralco, se dedican a la ganadería, cuentan con un proyecto asociativo mediante el cual adquirieron un motocultivador para la preparación de suelo y con barra segadora para el corte de praderas, actualmente entre ambos hermanos cuentan con aproximadamente 1,5 hectáreas de alfalfa, la cual cortan y guardan a granel.
Al respecto, Darío Jara, añadió que “la ayuda de Indap les ha servido mucho con las empastadas, forraje y maquinarias. Especialmente para establecer las praderas, porque los recursos son escasos, y con el apoyo que recibimos nos sale más económico”.
Cabe destacar, que el programa PDTI está orientado a mejorar los sistemas silvoagropecuarios y conexos de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias o comunidades, con el propósito de alcanzar mayores niveles de producción, de acuerdo a su propia visión de desarrollo, como en este caso en Alto Biobío.