AGRO.-(camposureño).- El comercio electrónico o e-commerce, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), se entiende como la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos, y es precisamente en estos tiempos de pandemia, donde este tipo de transacciones se han visto más solicitadas por los consumidores de Chile y todo el mundo.
Es así, que convencidos de ofrecer un producto único y con denominación de origen, las pequeñas empresas rurales Chihuaico, Folil Mapu y Wi Traltu Mapu, decidieron dar el paso a la exportación de maqui deshidratado en polvo, artesanía y textilería mapuche.
“El vender y estar en Amazon ha sido súper importante, porque son millones las personas que compran a través de la plataforma. Entonces estar ahí es una vitrina enorme, se abre un abanico de oportunidades enorme, es muy satisfactorio llegar al mercado de Estados Unidos”, así resume Cristian Riffo, emprendedor de Villarrica y dedicado a la elaboración de maqui en polvo, su experiencia.
Reconoce que, sin el apoyo del servicio del agro, hubiese sido muy difícil destacar en la plataforma. “Tuvimos la oportunidad que INDAP nos apoyó, ahora la idea es seguir porque tuvimos muy buenos resultados económicos, además de muchas reviews, muchas visitas. Este es un producto que lo hacemos con mucho amor”, destacó el emprendedor.
Por otro lado, la realidad de la Cooperativa Folil, dedicada a la textilería mapuche es un poco distinta, pero no menos significativa, así lo precisa su representante y gerenta administradora Rosa Vidal Huiriqueo.
“Esta iniciativa ha sido relativamente buena, porque si bien estamos exportando y presentes en una plataforma como Amazon, lo cual es una tremenda oportunidad para darnos a conocer, las ventas no han sido las esperadas. Sin embargo, a los demás emprendedores que puedan estar en el e-commerce, les digo que deben a provecharlo al máximo, porque es un logro importante”, remarcó.
En tanto, la Cooperativa Witraltu Mapu, que exportó finos caminos de mesa artesanales, valoró este proceso, el cual finalmente fue gran aprendizaje para sus integrantes.
Así lo precisó Claudia Silva Caniuqueo, gerenta de la organización oriunda de Padre Las Casas. “Este sueño no hubiese sido posible sin el apoyo de INDAP, nosotras no somos expertas en tecnología ni en marketing digital, pero sí sabemos elaborar muy bien nuestros productos, estamos muy agradecidas por la confianza que tuvo INDAP en nosotras, esperamos seguir trabajando de la mano con su asesoría, para ir mejorando”, indicó la gerenta.