Slow Food Chile agrega valor al queso de Combarbalá

Slow Food Chile agrega valor al queso de Combarbalá

Una iniciativa que buscaba desarrollar una estrategia de rescate y protección del queso compuesto de Combarbalá
en la región de Coquimbo, presentó sus resultados, en una actividad desarrollada por la agrupación Slow Food Chile.
En la denominada Ruta del Queso Compuesto de Combarbalá desarrollado hace unos días en la región de Coquimbo, se dieron a conocer los avances de este trabajo que buscó identificar estrategias económicas que posibiliten agregar valor y diversificar las fuentes de ingresos de las familias rurales de las regiones de Atacama y Coquimbo, relacionadas con la crianza de ganado caprino.
Es así como Slow Food Chile en alianza con la organización Feria Solidaria de Economía Local, se plantearon el rescate de recetas tradicionales de elaboración del queso de cabra y su valorización a través de la implementación de circuitos de turismo culinario.
Para esto se realizó un trabajo documental basado en visitas a terreno, conversatorios abiertos y recopilación de antecedentes secundarios, orientado a la fundamentación de una denominación de origen para el Queso Compuesto de Combarbalá, la cual se está trabajando para su presentación ante INAPI.
Paralelamente, se abordó el diseño de circuitos de visita en las localidades de El Soruco y Quilitapia, que permitieran conocer el oficio de criancero y las prácticas tradicionales de elaboración de quesos de cabra. Del mismo modo, se implementaron mejoras orientadas a la obtención de resolución sanitaria en una de las queserías y se diseñaron participativamente modelos de plantas queseras, a modo de referentes para orientar la inversión.
Tanto los circuitos turísticos diseñados en el marco de la Ruta del Queso Compuesto de Combarbalá como los resultados relativos al rescate de este particular alimento fueron presentados en el Encuentro Mundial de Comunidades del Alimento “Terra Madre”, organizado a fines de septiembre de este año en Turín, Italia, por el movimiento Slow Food Internacional.
Según la  coordinadora local del proyecto, Danitza Bugueño, "estas actividades han permitido renovar la mirada sobre el potencial de la actividad caprina en la comuna, abriéndola a nuevos horizontes y con un principal impacto en la reafirmación de la identidad local".
En tanto, para el ejecutivo de FIA a cargo de la supervisión del proyecto, Fernando Arancibia Martínez, la ejecución de ambas iniciativas, tuvieron componentes muy valiosos, “sobre todo en relación a la participación de los beneficiarios de la comunidades rurales, muy aisladas y dependientes de estos recursos patrimoniales, que le otorgan a estos proyectos un altísimo carácter de innovación social, especialmente porque en ambas localidades han quedado conformadas organizaciones a cargo de la continuidad de la experiencia”.

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال