Regresó a España el agrónomo José Antonio Centeno, luego de una nueva visita de trabajo en Chile.
Es un personaje conocido por estos lados
ya que a principios de los años 2000 vivió en Chillán, en una
importante misión de asesoría técnica para Iansa, cuando se impulsaron
programas "Todo Bien" o "Remolacha 100", que implicó un salto productivo
que puso a nuestro país en el liderazgo mundial de la producción
remolachera con marcas que superan las 100 toneladas promedio por
hectárea. Centeno es jefe del Departamento de Agronomía de la Asociación
de Investigación para la Mejora del Cultivo de Remolacha Azucarera de
Valladolid, especializado en siembras de primavera.
Esta vez llegó en medio de un programa
no anunciado aún, pero ya conocido de Iansa que busca llegar a un
rendimiento promedio de "120 toneladas por hectárea al 2020", sobre el
cual Centeno comentó: "A mí me parece que se van a quedar un poco cortos
en la meta de aquí al 2020 en conseguir esas 120 toneladas. Yo creo que
con solo el cambio que se va produciendo todos los años con las nuevas
variedades, eso te lo va a dar". En todo caso agregó que para esto es un
imperativo tener riego tecnificado y oportuno y celebró los anuncios de
embalses reguladores como La Punilla y otros, son buenas señales para
la agricultura, no solo para la remolacha, sino para todos los cultivos.
"En este último viaje he estado en
Linares, Parral, San Carlos Bulnes, y Los Ángeles. Aparte de los días de
campo que se han organizado para estar con más agricultores, me he
reencontrado con mucha gente. Yo soy mas chillanejo, porque estuve aquí,
pero en todos los sitios me han recibido con los brazos abiertos. Ya no
solamente es el cariño que tengo por estos amigos, que ya no son
compañeros de trabajo, por lo demás yo me siento muy orgulloso por lo
que están consiguiendo porque hay mucha gente con rendimientos muy
buenos que es la base para poder continuar con el cultivo", comenta.
- Cuando vino en los años 2000, la meta también parecía imposible...
- Estamos hablando del año 2001 y 2002
ya han pasado 15 años ¡y hombre! se estaba entonces con 57 toneladas por
hectárea y había aspectos demasiado gruesos que eran relativamente
fácil arreglar. Tecnificando el riego se va aumentando el rendimiento.
Aquí en Chillán andan alrededor de 80% de riego testificado en
remolacha, ojalá fueran ya el 100%. En España nosotros toda la remolacha
la regamos con riego tecnificado.
- Igual era difícil de creer un cambio tan grande.
- Yo el primer año hablaba de 80
toneladas y parece que era un mundo. Resulta que a partir de pocos años
se consiguieron 105. Ahora en esta visita, cuando tu vez agricultores
que están con 130, 140 y potreros que están hasta con 160 toneladas por
hectárea, uno se convence que el potencial en Chile es el más alto del
mundo. Los remolacheros chilenos en general son muy buenos, necesitan,
yo digo, a lo mejor un poquito más de inversión para rematar ese riego
tecnificado.
Pero se han mejorado en estos 15 años.
Todo el parque de maquinaria ha cambiado pero terrible. Ya no solo son
las sembradoras o preparadores de lechos de siembra. Los arados, los
pulverizadores... los mismos tractores, grandes, nuevos, por los
caminos, por todos lados... en estos 15 años se nota un cambio a mejor,
desde luego, e importante".
- ¿Cómo anduvo la temporada remolachera en España?
- Ahora mismo se ha acabado la campaña.
Nuestra zona es de siembra de primavera -explica que hay remolacha de
primavera y otoño que implican 29 mil hectáreas la primera y 7 mil la
segunda- vamos a andar con 110 toneladas por ha., pero sin corona aquí
eso daría un plus, sería como equivalente a 115.
- En remolacha parece que lo determinante va por el tema de calidad de riego.
- En España prácticamente todo lo que se
riega ya sea de canal o de ríos está regulado por embalses. Cuando
están llenos los embalses se sabe con mucha seguridad que se va a contar
con agua todo el verano. Aquí jugar, o estar con esa incertidumbre de
decir este año ha llovido poco, o se está yendo todo el agua al mar y
luego en verano no tengo suficiente porque no ha nevado. Eso de los
embalses me parece muy importante, eso va a ayudar a mejorar los rindes
de todos los cultivos.
- La tecnología siempre nos sorprende. ¿Cuánto es lo que más se está obteniendo en rindes experimentales de remolacha?
- Llevándolo como un jardín en potreros
muy bueno, aquí tienen rendimientos de mas de 210 toneladas por
hectárea, en mi país no tanto, como 190 en ensayos. En Chile hay más
potencial y menos rendimiento que en España, pero digo allá es todo
riego tecnificado".
- ¿Cuál fue su tarea en Chile en esta visita?
- Hemos estado recordando a técnicos y
agricultores que el cultivo de la remolacha exige dedicación. Que las
técnicas de cultivo se conocen perfectamente y que lo importante es
hacerlo bien. Con oportunidad en toda la siembra, tratamiento y
operaciones en los cultivos. Con mucha calidad. No hay que olvidar que
por mucha tecnología que se tenga..., que a la hora de la siembra las
máquinas deben estar perfectamente reguladas. Que a la hora de las
aplicaciones hay que ser oportunos. Usando buenas máquinas. Riego como
es debido, aplicar el agua que requiere la remolacha. Vengo a
recordárselos, a comprobar como se están haciendo algunas cosas y viendo
cómo los agricltores están produciendo en algunos casos mucho más de lo
que podía imaginar".