En el Año Internacional de la
Agricultura Familiar, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; el
ministro de Agricultura, Carlos Furche; y el director nacional de INDAP,
Octavio Sotomayor, destacaron la labor de los pequeños agricultores y su
contribución a la seguridad alimentaria, biodiversidad y sostenibilidad de los
recursos naturales.
La Presidenta de la República,
Michelle Bachelet lideró la conmemoración del Día del Campesino, junto al
ministro de Agricultura y el director nacional de INDAP, que se celebró en el
Palacio de La Moneda. A este acto
asistieron más de 250 representantes de 17 organizaciones campesinas a nivel
nacional.
La celebración de los 47 años, se
conmemoró como un hito clave para el desarrollo territorial y productivo, toda
vez que el actual Gobierno ha relevado entre sus políticas la lucha contra la
desigualdad y la pobreza en el sector de la agricultura familiar.
Durante la ceremonia, las
autoridades reconocieron la labor que ha realizado el Ministerio de
Agricultura, a través de INDAP, para potenciar a la pequeña agricultura y
convertirla en un sector competitivo. Para esto, se han simplificado los
requisitos de acceso a los programas de fomento, se ha rehabilitado a más de 27
mil deudores y se trabaja en el diseño de sistemas de comercialización de venta
directa y circuitos cortos, entre otras numerosas medidas.
El director nacional de INDAP,
Octavio Sotomayor, sostuvo que “el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
ha hecho una clara opción en favor de la equidad y el Ministerio de Agricultura
ha asumido este desafío, colocando a la Agricultura Familiar Campesina como eje
de su accionar”.
En Chile, poco más del 13 por
ciento de la población vive en sectores rurales y son más de 260 mil las
familias que trabajan por cuenta propia y viven de la agricultura familiar,
abasteciendo de productos al mercado
doméstico. Esta actividad representa el 22 por ciento de toda la producción agrícola nacional.
La mayor parte de estos
campesinos son pequeños productores que buscan romper las brechas de la
pobreza, con la ayuda del Estado. INDAP cuenta con 167 mil usuarios a quienes
proporciona apoyos crediticios, técnicos, asesorías y capacitación en las
distintas fases del negocio agrícola.
El 28 de julio se conmemora en
Chile el Día del Campesino, con motivo de la promulgación, en 1967, de la Ley
16.640, de Reforma Agraria y Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, durante
el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Su aplicación a partir de
entonces y hasta 1973, significó un cambio radical en el régimen de propiedad y
tenencia de la tierra, que terminó con el Latifundio en Chile.
ANUNCIOS PRESIDENCIALES
A. PLAN DE FOMENTO AL RIEGO
En lo que se refiere a la
agricultura familiar, INDAP y la Comisión Nacional de Riego implementarán en
estos 4 años un Plan Nacional de Fomento al Riego Campesino que considera las
siguientes iniciativas específicas:
• Programa de diagnóstico y
recuperación de embalses de la Reforma Agraria, se estima una cifra cercana a
los 800 embalses, que por diversas razones estarían embancados y en
desuso.
• Programa de aseguramiento del
riego en pequeños productores agrícolas, denominado “La primera hectárea de
riego”.
• Programa de combate al déficit
hídrico. Este se focalizará inicialmente
en las regiones más afectadas (De Coquimbo al Maule), permitiendo dar solución
a cerca de 1.000 pequeños productores agrícolas cada año, bajo esquemas de
riego asociativo.
• Programa Nacional Segunda Etapa
de Regularización de Derechos de Agua, para dar propiedad de este recurso a los
pequeños productores agrícolas.
B.PROGRAMA NACIONAL DE
COMERCIALIZACIÓN
Este Programa Nacional contempla
las siguientes iniciativas específicas:
• La creación del sello “Producto
Campesino”, que diferencie a los productos de la agricultura familiar frente a
la hiper oferta que se expresa en los supermercados, las tiendas y
restaurantes, las ferias y otros canales comerciales.
• El avance progresivo hacia el
establecimiento de un sistema que promueva y apoye la incorporación de
productos de la agricultura familiar en los Mercados Públicos. Queremos que
organismos como la JUNAEB, la Red de Hospitales o las Fuerzas Armadas adquieran
productos de la agricultura familiar.
• La generación de un Programa
Especial de Crédito Integrado para comercialización, el cual incluye
financiamiento para inversiones de carácter mixto.
C. PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A
LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA
Para implementar estas
iniciativas comerciales necesitamos organizaciones económicas capaces de
resolver los problemas de escala que restringen las posibilidades de la
agricultura familiar y para fortalecer la participación ciudadana de este
sector necesitamos organizaciones gremiales sólidas y fuertes.
D.PROGRAMA NACIONAL DE JÓVENES
RURALES
Formularemos un Programa Nacional
de Jóvenes Rurales que tenga las siguientes características:
• Creación de una línea
crediticia especial para jóvenes en INDAP.
• La generación de un Programa
Especial de Crédito Integrado para emprendimiento de jóvenes rurales.