Entre los años 2003 y 2013, la policía ha recibido 321 mil denuncias por presuntas desgracias.
Más del 50% de las denuncias por desaparición corresponden a mujeres, entre 13 y 17 años.
Un total de 23 mil 392 denuncias por presunta desgracia recibió el Servicio de Encargo de Personas (SEP) de Carabineros entre enero y diciembre de 2015. De ellas, 20 mil 297 fueron solucionadas, es decir, se logró encontrar a la persona. Sin embargo, aún no se tiene rastro alguno en 3 mil 95 casos.
La capitana del Servicio de Encargo de Personas, Valeska Suárez, dijo que "más del 50% de las denuncias por presunta desgracia que se reciben anualmente, corresponden a mujeres, entre 13 y 17 años, que residen en la Región Metropolitana". Y explicó que en el caso del abandono del hogar que realizan menores de edad, las principales causas son que "los padres no le dieron permiso para asistir a una fiesta; no la autorizan a pololear; bajo rendimiento escolar; no les permiten adoptar conductas de mujeres mayores de edad o por problemas familiares". Suárez agregó que todo esto provoca un conflicto familiar, que termina en que la menor escapa de su hogar, se va a la casa de una amiga, luego a la de otra, y así sucesivamente, repitiéndose esta dinámica.
Hombres: denuncias más tardías
Respecto a los casos de desaparición de hombres, Suárez explicó que las denuncias por presunta desgracia son más tardías en términos de edades. "En este grupo, corresponde a jóvenes de 18 años en adelante, quienes en la mayoría de los casos, por una conducta de falta de preocupación y de comunicación con la familia, no avisan que demorarán en llegar a su casa por haber salido con un amigo o pasado a otro lugar, y su celular está descargado".
Respecto a los casos de desaparición de hombres, Suárez explicó que las denuncias por presunta desgracia son más tardías en términos de edades. "En este grupo, corresponde a jóvenes de 18 años en adelante, quienes en la mayoría de los casos, por una conducta de falta de preocupación y de comunicación con la familia, no avisan que demorarán en llegar a su casa por haber salido con un amigo o pasado a otro lugar, y su celular está descargado".
Por ello, la jefa del departamento de la SEP de Carabineros llamó a la ciudadanía a estar tranquila, porque la mayoría de los casos se soluciona entre las 24 y 48 horas siguientes a la denuncia.
"Las personas deben estar tranquilas porque en el país no existe un boom se secuestros, ni tráfico de órganos, ni trata de personas. Los casos que terminan en desgracia u homicidio son muy aislados", aseguró.
"Las personas deben estar tranquilas porque en el país no existe un boom se secuestros, ni tráfico de órganos, ni trata de personas. Los casos que terminan en desgracia u homicidio son muy aislados", aseguró.
97,2% de éxito
Suárez señaló que desde que entró a funcionar este sistema el año 2003, han recibido más de 321 mil 791 denuncias; 97,2% fueron resueltas con éxito. Sin embargo, se continúa trabajando para dar con el paradero de 8 mil 997 personas aún extraviadas.
Suárez señaló que desde que entró a funcionar este sistema el año 2003, han recibido más de 321 mil 791 denuncias; 97,2% fueron resueltas con éxito. Sin embargo, se continúa trabajando para dar con el paradero de 8 mil 997 personas aún extraviadas.
"Esta variante de denuncias por presunta desgracia responde al crecimiento de la población desde que se creó este sistema de encargo a la fecha. La mayor cantidad de denuncias se registra en la Región Metropolitana, justamente por el número de población que reside en esta zona del país", aseguró.
Desde la denuncia
Cómo opera el procedimiento policial de búsqueda
Ante la posibilidad de que un familiar o amigo esté en riesgo, la jefa del departamento explicó cómo opera el procedimiento policial para rastrear a una persona extraviada.
Cómo opera el procedimiento policial de búsqueda
Ante la posibilidad de que un familiar o amigo esté en riesgo, la jefa del departamento explicó cómo opera el procedimiento policial para rastrear a una persona extraviada.
"Se debe concurrir hasta un cuartel policial para interponer una denuncia por presunta desgracia. Esta información es ingresada a una plataforma, denominado Sistema de Búsqueda, que concentra la totalidad de las denuncias a nivel nacional, quedando disponible para todas las unidades policiales del país", dijo.
Agregó que "esto permite facilitar la búsqueda de una persona, sobre todo, cuando ésta se trasladó de una ciudad a otra".
La capitana de Carabineros dijo que una vez realizado este procedimiento, comienzan las diligencias de 24 horas y las complementarias de 48 horas.
La capitana de Carabineros dijo que una vez realizado este procedimiento, comienzan las diligencias de 24 horas y las complementarias de 48 horas.
En las primeras horas, se chequea en todos los servicios públicos si la persona extraviada fue víctima de algún accidente, detención o muerte. Se consulta en hospitales, en el Servicio Médico Legal y en Gendarmería.
En las segundas horas, se agrega información más detallada de la persona desaparecida, citando al denunciante a declarar nuevamente. Esto "porque en la mayoría de los casos, dentro de las primeras 24 horas, la persona extraviada regresa a su hogar".
Se buscan las redes de contacto no consanguíneas del desaparecido. "Se interroga a la familia si recuerda algún detalle importante, se conversa con el chofer del transporte escolar, los profesores, vecinos (...) por si notaron algún detalle o conducta extraña en la persona, antes de perderse su rastro, o si ésta había recibido amenazas de parte de alguien".
Suárez aseguró que el procedimiento no termina hasta que se da con el paradero de la persona extraviada o un tribunal declara su muerte presunta. "La búsqueda por encargo por presunta desgracia de una persona, no termina hasta que es encontrada y lo certificamos físicamente con su testimonio, nunca por teléfono. En caso contrario, la denuncia sigue vigente en el sistema", dijo.
Por Catalina de Améstica