La primera chilena que trabajará para la matriz de Amazon

se preparó durante 6 meses

Fue la única postulante de entre 50 candidatos. hoy parte a Estados Unidos.
"Si te llaman a una entrevista, te levantas, te bañas y vas. Nadie se prepara".
A cinco días de casarse, Carolina González Zapata fue al cocktail donde conoció a los candidatos con que debía disputar un puesto de trabajo en Amazon, la compañía de retail por internet más grande de Estados Unidos.
Después de pasear su mirada por el salón del Hotel Ritz donde se hizo el evento, la ingeniera informática de 33 años se dio cuenta de que toda su competencia eran hombres: 49 candidatos y ella.
"Me dio lo mismo", dice hoy, a más de un mes de haberse casado. Mañana tomará un avión con destino a Seattle y el lunes será oficialmente la primera chilena trabajando en la matriz de Amazon.
—¿Cuál será tu cargo en Amazon?
—Soy TPM, de FBA de TRMS de Amazon... un montón de siglas. Estaré a cargo de programas con varios proyectos dentro, que ven temas técnicos, legales, comerciales y funcionales de Amazon.
—¿Cómo entra un chileno a una de las empresas más grandes de Estados Unidos?
—En 2014 contactaron a mi pololo —hoy su esposo— por Linkedin para postular a Amazon y lo acompañé a entrevistas en Seattle. Encontré muy entretenido trabajar ahí, pero para mí era algo muy lejano, porque sabía muy poco inglés.
El año pasado trabajé en Estados Unidos para mejorar mi inglés haciendo clases de matemáticas y computación. También fui a varios eventos tecnológicos. Postulé a todo lo que se moviera, entre eso Amazon, y en octubre del año pasado me llegó un correo personal para postular.
—¿Qué pruebas te hicieron?
—Son varias preguntas técnicas y resolución de situaciones que se hacen por Internet. Después hay un cocktail con los otros postulantes y una última prueba presencial, que es una entrevista con la gente de Amazon acá en Chile y que dura 5 horas seguidas. Lo gracioso fue que el día después de esa entrevista yo me casaba, así que imagínate el estrés.
—Pero te fue bien ¿Qué crees te destacó entre los otros postulantes?
—Creo que me preparé más que los demás. Acá en Chile tenemos la mala costumbre de que si te llaman a una entrevista, te levantas el día, te bañas y vas. Nadie se prepara. Yo estudié y leí libros del tema por 6 meses. Lo noté en el cocktail, con los otros candidatos. Hablando con ellos me di cuenta que nadie se había preparado mucho.
—¿Pensaste que te podían discriminar por ser mujer? Muchas veces ganan menos que los hombres.
—Nunca me han discriminado. Informática es una carrera con muy pocas mujeres, así que estoy acostumbrada. He tenido equipos de hombres a cargo en bancos, telecomunicaciones y el sector público, y nunca he tenido problemas.
Los informáticos chilenos son buenos, pero...
—También hiciste una aplicación y que le ha ido mejor que la equivalente que sacó el gobierno ¿de qué trata?
—Sirve para buscar información pública acerca de vehículos, empresas y personas. El gobierno lanzó una aplicación parecida, pero tenía cerca de 1.000 usuarios y nosotros tenemos más de 100.000.
— ¿Tuviste ayuda del Estado? Crees que ayudan a desarrollar la industria informática, que por ejemplo en Estados Unidos es de los mercados más grandes?
— Postulamos a fondos en la CORFO y no ganamos nada. Nos mandaron una respuesta base y nos dio la impresión de que ni si quiera leyeron de qué trataba la aplicación. Los ingenieros informáticos chilenos no están bien valorados en Chile, pero desde fuera empresas como Amazon vienen a buscarlos. Los informáticos chilenos son buenos, pero Chile no cree en ellos. El Gobierno no nos cree.

Por Felipe O'Ryan Sánchez

Comenta aquí!

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال